MODELO DE GESTIÓN DE LA EMPRESA INDÍGENA: ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE MEJORA (MANAGEMENT MODEL OF THE INDIGENOUS COMPANY: ANALYSIS AND IMPROVEMENT STRATEGY)

Alicia Casique Guerrero, Alicia Alma Alejos Gallardo, Daniel Hernández Soto, Yesenia Doñú Pérez

Resumen


Resumen
El objetivo la presente investigación es analizar el modelo de gestión de la empresa indígena, con el propósito de definir las características de los procesos que realizan en su negocio y como estos influyen en su desempeño. Para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptivo, transversal y de investigación aplicada. A partir de un cuestionario diseñado desde una exploración documental y un acercamiento con la realidad, se evaluaron las variables: perfil del trabajador, cooperación, solidaridad, producción, productos, tecnología, ambiental, comercialización, financiamiento y elementos indígenas con un total de 51 ítems, mismo que fue aplicado en los estados de Guanajuato e Hidalgo. Se describió el modelo de gestión de la empresa indígena en términos de las variables analizadas. Se compararon las empresas por estado, identificando con ello qué hacen de diferente y la similitud, para encontrar en qué entidad federativa estas empresas están en auge. Posteriormente, se determinó el estado en el que se encuentran cada una de las empresas, esto es, si tienen éxito o no, y finalmente se identificaron las posibles variables que influyen en esa condición.
Palabras clave: empresa, indígena, modelo de gestión.

Abstract
The objective of this research is to analyze the management model of the indigenous company, with the purpose of defining the characteristics of the processes that they carry out in their business and how these influence their performance.
For this, a descriptive, cross-sectional and applied research methodology was used. From a questionnaire designed from a documentary exploration and an approach with reality, the variables were evaluated: worker profile, cooperation, solidarity, production, products, technology, environmental, commercialization, financing and indigenous elements with a total of 51 items, same which was applied in the states of Guanajuato and Hidalgo. The management model of the indigenous company was described in terms of the variables analyzed. Companies were compared by state, thus identifying what they do differently and the similarity, to find in which state these companies are booming. Subsequently, the state in which each of the companies are found was determined, that is, if they are successful or not, and finally the possible variables that influence this condition were identified.
Keywords: company, indigenous, management model.

Texto completo:

269-299 PDF

Referencias


Aylwin, J. (2002). El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Red de Desarrollo Agropecuario.

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2017). Nuestros objetivos, metas y prioridades sectoriales Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo, Corporativo: http://www.iadb.org/es/acercadelbid/nuestros-objetivos-metas-y-prioridades-sectoriales,7914.html

Barrientos L. G. (2004). Otomíes: pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Coordinación editorial de la CDI.

Changemakers & Ashoka. (s.f.). Emprendedores Indígenas, Changemakers. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de http://www.changemakers.com/es/g20media/indigenousSMEs-es

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]. (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. México

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]. (2017). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Obtenido de http://www.gob.mx/cdi/

Esteva, G. (14 de 05 de 2013). To Rethink the Economy from an Indigenous Experience. Obtenido de The Latin American Agenda 2013.: http://latinoamericana.org/English/2013WorldLatinAmericanAgenda.pdf

Federación Indígena. (10 de 2014). CIELO MEX. Obtenido de Federación indígena y comunidades locales de México: https://cielo.org.mx/

Fernández, D. (2013). La economía social: el acento latinoamericano. En L. Oulhaj, Miradas sobre la economía social y solidaria en México (págs. 107-119). Puebla: UIA Puebla.

Galat, J. (2004). ¿Qué es la empresa comunitaria? y algo de su historia. Universidad la Gran Colombia.

Gil, V., Robles, M., Aguirre, P., Sanchéz, M., & Medina, J. (2011). Red Indígena Hñahñu y creación imaginaria. Anuario de investigación UAM-XOCHIMILCO, 511-530.

Gobierno de Guanajuato. (s.f.). Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Obtenido de Indígenas Guanajuatences: http://desarrollosocial.guanajuato.gob.mx/indigenas/#!

González, A. (2016). Empresas familiares en México: gobierno coorporativo y la sucesión. Vinculategica EFAN, 2644.

Heredia, F. (2013). Las artesanías en México, situación actual y retos. México:Centro de estudios sociales y de opinión pública.

Hernández, V., Pineda, D., & Andrade, M. (2011). Las Mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad y empresa, 83-84.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH]. (2007). Economía Indígena y Mercado. En I. I. [IIDH]. San José, Costa Rica, San José, Costa Rica: IIDH.

López, G. (2014). Las empresas comunitarias de turismo naturaleza: factores de éxito y fracaso. México: Fondo sectorial para la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en turismo CONACYT.

Muñoz, C. (2013). Diagnóstico cualitativo sobre las necesidades de empresarias indígenas y rurales. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Red Indígena de Turismo en México [RITA]. (21 de 05 de 2017). Red Indígena de Turismo en México. Obtenido de http://www.rita.com.mx/turismo.html

Rodríguez, N. (14 de 10 de 2014). Empresas indígenas y populares. Obtenido de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/

Rojas, X. (2017). Ética y responsabilidad social en empresas turísticas indígenas de la Sierra Nororiental de Puebla. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.

Secretaria de Economía. (2017). Secretaria de Economía. Obtenido de Empresas: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas.

Serje, M., & Pineda, R. (2011). Somos Indios, Somos Empresarios, Somos Pastos. Una etnografía del desarrollo empresaria indígena en Colombia. Maguaré, 111-130.

United Nations Development Programme. (2012). Iniciativa Ecuatorial. Red Indígena de Turismo de México. Estudios de caso de la iniciativa Ecuatorial. New York.






URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es

Barra de separación

Licencia Creative Commons    Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.    

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México

Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146

pistaseducativas@itcelaya.edu.mx

http://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas