PERCEPCIÓN SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA (PERCEPTION ON GENDER EQUALITY IN ENGINEERING STUDENTS)
Resumen
Resumen
En la última década parece que la desigualdad de género se está reduciendo, sin embargo queda mucho por hacer, particularmente en las Instituciones educativas. En este trabajo se presenta una primera aproximación del estudio de la equidad de género en una muestra significativa y aleatoria de estudiantes de primer semestre de ingeniería. Se aplicó un instrumento conformado por 30 ítems relacionados con la percepción de los estudiantes sobre el tema de la igualdad de género. Los resultados muestran que los estudiantes encuestados han vivido alguna situación de discriminación debido a que algún profesor los ha discriminado con favoritismos y ofensas verbales; otros más manifiestan haber sido discriminados por sus mismos compañeros debido a su apariencia física o por aspectos socioeconómicos, entre otras causas. Por tal motivo, es urgente considerar el impacto de la asociación de roles a mujeres y hombres según el género sobre la formación integral de los estudiantes.
Palabra(s) Clave:desigualdad social, diferenciación social, influencia social, rol de géneros.
Abstract
In the last decade it seems that gender inequality is shrinking, however much remains to be done, particularly in educational institutions. This paper presents a first approach to the study of gender equity in a significant and random sample of first-year engineering students. An instrument consisting of 30 items related to the students' perception on the subject of gender equality was applied. The results show that the students surveyed have experienced some situation of discrimination because some teacher has discriminated against them with favoritism and verbal offenses; others claim to have been discriminated against by their peers due to their physical appearance or socioeconomic aspects, among other causes. For this reason, it is urgent to consider the impact of the association of roles to women and men according to gender on the integral formation of students.
Keywords:social inequality, social differentiation, social influence, gender role.
Texto completo:
40-55 PDFReferencias
Cruz, A.; M. Noriega y M. Garduño (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cadernos de Saúde Pública 19 (4): 1129-1138.
Díaz García, Iván (2012). “Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, jusfundamentalidad y consecuencias”. Revista Lus et Praxis, año 18, núm. 2, pp. 37-76.
Duryea, S.; A. Cox & M. Ureta (2002). Women in the LAC labor market: the remarkable 1990’s: www.iadb.org/publications/search.cfm?language=English& keywords=women&title=women&author=Duryea&topics=&countries=&searchLang=&fromYear=&toYear =&x=26&y=9 (abril 2004).
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro: http://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf.
ESPINAR, E. y Mateo M. Á. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers (86): https://www.google.com.mx/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=41&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAAOCg&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FPapers%2Farticle%2Fdownload%2F81392%2F105880&ei=d0ATVIXwLKa78QGYpICoCg&usg=AFQjCNGUa0lzKahvc2pJaCWyn2cOx6p8eA&.
Facio, Alda (2004). La responsabilidad Estatal frente al derecho humano a la igualdad. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Guibert, W.; M. Prendes, R. González & M. Valdes (1999). Influencia en la salud del rol de género. Revista Cubana de Medicina General Integral 15 (1): 7-13.
Medina, V. E., Torres, L. M. y Navarro, M. J. (Enero, 2013). “Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana”. Enfermería Global, 29: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/159081
Nussbaum, M (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Espasa Libros.
Nussbaum, M. (2013). Political emotions. Why love matters for justice Cambridge: The Belkanap Press of Harvard University Press.
Oliveira, O.; M. Eternod, M. Paz López (2000). Cap. V. Familia y género en el análisis demográfico. En: Mujer, Género y población en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Pp. 211-271.
Prolead & Iad. (2001). Women in power: changing the rules of the game: www.iadb.org/sds/doc/Prolead-MovingIntoPower-E.pdf (abril 2004).
Ramírez, F. A. (2000). Violencia masculina en el hogar. México: Editorial Pax México.
Rojas, L. (1998). Las semillas de la violencia. España: Espasa.
Tortosa, J. M. (1992). Sociología del sistema mundial. Madrid: Tecnos.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México
Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146
pistaseducativas@itcelaya.edu.mx