Síndrome de Bournout +salud publica multinivel = binomio perfecto para la revalorización femenina Guanajuatense como estrategia de afrontamiento
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Avendaño, C.; Bustos, P.; Espinoza, P.; García, F.; Pierart, T. (2009). «Burnout y apoyo social en personal del Servicio de Psiquiatría de un Hospital Público». Ciencia y Enfermería 15 (2): pp. 55-68.
Bosqued, M. (2014). Quemados, el síndrome del Burnout: qué es y cómo superarlo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. p. 208.
Carlin, M.; Garcés, E. (2010). «El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral ». Anales de Psicología 26 (1): pp. 169-180.
Freudenberger, H. (1998). «Stress and Burnout and their implication in the Work Environment». En Stellman. Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I. (en inglés). Geneva: International Labour
Freudenberger, H.; Richelson, G. (1980). Burn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it (en inglés). Norvell, MA: Anchor Press.
Gil‑MonteGrau, Pedro (2010). «Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en salud de mexicanos». Información Psicológica.
Fernández, M. (2008). «Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos». Ciencia y Trabajo 10 (30): pp. 120–125.
Napione, M. E. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 436.
Maslach, C.; Jackson, S. (1986). Maslach burnout inventory manual (en inglés). Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press, Inc.
Schaufeli, W. B.; Bakker, A. B.; Schaap, C.; Hoogduin, K.; Kladler, A. (2010). «On the clinical validity of the Maslach Burnout Inventory and the Burnout Measure». Psychology y Health 16 (5): p. 565-582.
El Sahili G.; Ali L.F. (2011). Docencia: Riesgos y desafíos. México, D. F.: Editorial Trillas. p. 224.
Copyright (c) 2017 Revista Raites
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.