La educación ambiental en proyectos de intervención universitaria. La experiencia del Parque Ecológico de Tepic, Nayarit.
Resumen
El trabajo se enmarca en uno de los espacios más emblemáticos de Tepic, caracterizado por un déficit de áreas verdes y problemas ambientales arraigados en prácticas sociales, culturales y políticas desarticuladas, que en su conjunto afectan la manera en que los ciudadanos interactúan con este parque.
Uno de los principales hallazgos es encontrar que la población no ha hecho suyo este espacio público, ello se refleja en visitas poco frecuentes al parque, incluso por parte de vecinos circundantes. No obstante, el desarrollo del proyecto mostró el potencial que puede tener para que la gente retorne a estos espacios.
Texto completo:
PDFReferencias
Avilés, R. (2009) ¿Las funciones sustantivas de la universidad pública son realmente tres? Intertexto con Laura Regil Vargas: Difusión cultural universitaria: entre el ocaso y el porvenir. Reencuentro, 66-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34011860012
Colom, A. (1995) Educación Ambiental e intervención sociocomunitaria. Revista Complutense de Educación, 6(2), 59-74. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220059A.
Dietz, R. (2010) Pluriculturalidad y Educación. Tomo III. Recuperado de www.eumed.net/libros/2010d/801/
FASOL A.C. (s.f.) ¿Qué es FASOL A.C.? Recuperado de http://fasol-ac.org/
García, J. Trigueros A. (2015) Introducción al Volumen VI: La intervención social universitaria, en La función de la Universidad ante los retos de la Sociedad del Conocimiento Proceedings (1ª.ed.). Recuperado de http://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VI/TOMO_VI.pdf.
Habermas, J. (1981) Teoría de la Acción Comunicativa II. Madrid:Taurus.
Leff, E. (2006) Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes (1a ed.). Recuperado de
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/470trabajo.pdf.
Ortegón, E. Pacheco, J.F. Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile: ILPES-CEPAL. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/ILPES_CEPAL_Marco_Logico_Metodologia.pdf
Pallán, C y Marúm, E. (1997) Formación directiva y políticas de gestión de la educación superior. Nuevas necesidades para América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, 8(1) 51-57.
Pérez, J. G. (2011) La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares (2ª. ed.). Madrid, España: La Muralla.
Pol, E. (1996) La apropiación del espacio. En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Colección Monografias Psico-Socio-Ambientales, 9, 45-62 Recuperado de http://www.ub.edu/escult/editions/0apropia.pdf
------ (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R. García, J. M. Sabucedo (Ed.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (123-132). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4176984.
Rodríguez M. (2010) Métodos de investigación Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Sierra R. I. y Ramírez-Silva J. P. (2010) Los parques como elementos de sustentabilidad de las ciudades. Revista Fuente (5) Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/1.pdf
Copyright (c) 2017 Revista Raites
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.