Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento cognitivo
Resumen
emprendimiento cognitivo en el periodo del 2018- 2022 en Latinoamérica; se consultaron bases de datos como ABI/INFORM Global y Google Académico, obteniendo como resultado 10 artículos de investigación que en sus títulos, palabras claves o descripción hacían referencia a este. También, se usó la base de datos de Google Trends para conocer la tendencia de búsqueda en los países latinoamericanos, pero no se encontraron datos y de acuerdo con esta información se pudo documentar que a pesar de que puede considerarse un enfoque importante, es relativamente nuevo o poco estudiado en
América Latina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alean, A., Del Rio, J., Simancas, R. & Rodríguez, C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social? Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107- 123. Doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1470
Andler, D. (1986). Le cognitivisme orthodoxe en question. Cahiers du Crea, 9, 9-106.
Bächler, R., Poblete, X. & Poblete, O. (2012). Francisco Varela: una revisión de algunos de sus aportes fundamentales a través de la mirada de David Rudrauf. Synergies Chili, 8, 121-140.
Brief, J.-C. (1977). Le constructivisme Piagétien et les épistémologies traditionnelles. Philosophiques, 195-224.
Bucardo, A., Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6(13), 98-107. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Cossette, P. (2010). Usages du concept de cognition dans les travaux de recherche sur l’entrepreneuriat 1. Revue internationale PME, 23(1), 9-32.
Chiapello, E., & Gilbert, P. (2013). Sociologie des outils de gestion. Introduction à l’analyse sociale de l’instrumentation de gestion. Paris: La Découverte.
David, A. (2007). Scientificité et actionnabilité des connaissances en sciences de gestion:
renversons la perspective ! Dans M.-J. Avenier, & C. Schmitt, La construction de savoirs pour l'action (pp. 109-137). Paris: L'Harmattan.
Díaz, J. (2007). De la mente al conocimiento mediante la ciencia cognitiva. Ciencias, 88, 4-17.
Díaz, J. A. (2018). Los factores determinantes del emprendimiento. eXtoikos, (21), 13- 16. Url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867834
Filion, L.-J. (2004). Operators and visionaries: Differences in the entrepreneurial and managerial systems of two types of entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurs, 1(1), 35-55.
García- Molina, A. & Enseñat-Cantallops, A. (2020). Origen y evolución histórica del término «prefrontal». Neurol, 71(11), 421-427.
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022 Global Report: Opportunity Amid Disruption. GEM.
Guananga, L. A., Rodríguez, M. G. & Albán, G. G. (2018). Situación y gestión del emprendimiento. Quito, Ecuador: Creative. Url: https://bit.ly/3eptjfs
Jiménez, W., Larrea, J., Navarrete, M., & Castro, E. (2019). Emprendimientos innovadores a partir de competencias cognitivas en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).
Kickul, J., Gundry, L. K., Barbosa, S. D., & Whitcanack, L. (2009). Intuition versus Analysis? Testing Differential Models of Cognitive Style on ntrepreneurial Self–Efficacy and the New Venture Creation Process. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(2), 439–453.
Le Moigne, J. L. (2012). Les épistémologies constructivistes. Presses universitaires de france.
Meo, C. (2012). Cognition and intelligent entrepreneurship. Anales de la Facultad de Economía, 1, 520-532.
Morua, J. (2022). El emprendedor entre lo dinámico y lo cognitivo. Fontamara.
Morua, J., Estrada, S. & Quintero, Y. (2015). Emprendimiento, complejidad y representaciones: entre acción, proyección e interacción. Projectics, Proyéctica, Projectique, 3(15), 49-71.
Niebles, W. A., Niebles, L. D. & Barrios, I. Á. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, 25(38), 35-52. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390
Ovalle, L. V., Moreno, Z., Olivares, M. A. & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-230. https://www.redalyc.org/journal/290/29055767013/29055767013.pdf
RAE (Real Academia Española) (2023). Cognitivo, https://dle.rae.es/cognitivo
RAE (Real Academia Española) (2023). Emprendimiento,
https://dle.rae.es/emprendimiento
Rosero, O. M., & Molina, S. L. (2008). Sobre la investigación en
emprendimiento. Informes psicológicos, 10(10), 29-39. 75
Revista RAITES Vol. 9 No. 19 Julio-Diciembre 2023 ISSN 2395-9088 Salguero, N. G., García, C. P., Chiluisa, M. J. & Castro, S. J. (2017). Emprendimiento,
universidad y sociedad. Revista Boletín Redipe, 6(4), 218-225. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/238/235
Sánchez, M.F. & Suárez, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de competencias para la gestión de la carrera emprendedora. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(45), 109- 123. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.09
Schmitt, C. (2015). L'agir entrepreneurial. Presses de l'Université du Québec.
Schmitt, C. (2017). La fabrique de l'entrepreneuriat. Dunod.
Schmitt, C. (2020). Nouvelles perspectives en entrepreneuriat. Du modèle télégraphe au modèle de l'orchestre. Vuibert.
Simon, H.-A. (1980). Cognitive science: the newest science of the artificial. Cognitive Science, (4), 33-46.
Terán, E. F. & Guerrero A. M (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(7), https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html
Varela, F. (2005). Conocer. Gedisa.
Varela, F. & Maturana, H. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
Vargas, P. L., Zúñiga, M. G. & Mullo, M. F. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(50), 242-258. https://bit.ly/463f5XR
Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana. Herder.
Copyright (c) 2024 Álvaro José Patiño Saucedo, Juan Morúa Ramírez
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.