REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA FONÉTICA FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL EN HISPANO HABLANTES CON AYUDA DE APPS O SOFTWARE ESPECIALIZADO SIGUIENDO EL PROTOCOLO PRISMA (SYSTEMATIC REVIEW OF THE TEACHING-LEARNING OF SPANISH PHONETICS AND PHONOLOGY IN SPANISH SPEAKERS WITH THE HELP OF APPS OR SPECIALIZED SOFTWARE FOLLOWING THE PRISMA PROTOCOL)

Yasarit Erasmo González Gómez, Magally Martínez Reyes, Anabelem Soberanes Martín, Felipe de Jesús Matías Torres, Magda Itzel González Gómez

Resumen


Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática sobre las apps enfocadas en la enseñanza del español para identificar sus características que presentan en la enseñanza aprendizaje de la fonética y fonología del español en hispano hablantes, mejorando el proceso de aprendizaje. La investigación se desarrolló siguiendo los puntos establecidos en la guía PRISMA 2020. El resultado de la aplicación de la metodología arrojó doce artículos que hablan sobre la enseñanza del español y una página web especializada en la enseñanza de la fonética y la fonología del español. Por lo tanto, se puede decir que hay constantes esfuerzos por crear aplicaciones que sirvan en la enseñanza aprendizaje del idioma español. Las aplicaciones cuentan con ventajas y limitaciones. Se puede apreciar que algunos de ellos cuentan con en la enseñanza de la fonética articulatoria del español por medio de formatos visuales y auditivos que interactúan con el usuario.
Palabras clave: Enseñanza aprendizaje del español, Fonética, Fonología, Proceso de asociación del silabeo, Revisión sistemática.

Abstract
The objective of this work is to carry out a systematic review of the apps focused on teaching Spanish to identify their characteristics that present in the teaching learning of phonetics and phonology of Spanish in Spanish speakers, improving the learning process. The research was developed following the points established in the review of the PRISMA guide for the year 2020. The result of the application of the methodology yielded twelve articles that talk about of the teaching of the Spanish and a website specialized in the teaching of the phonetics and phonology of Spanish. Therefore, it can be said that there are constant efforts to create applications that serve in teaching and learning the Spanish language. Applications have advantages and limitations. It can be seen that some of them have the teaching of articulatory phonetics of Spanish through visual and auditory formats that interact with the user.
Keywords: Phonetics, Phonology, Syllabification association process, Systematic review, Teaching learning Spanish.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alsalami, A. I. (2022). Literature review as a key step in research processes: case study of MA dissertations written on EFL of Saudi context. Emerald Publishing Limited. Vol. 2 Núm. 3. Pp. 153-169. DOI: https://doi.org/10.1108/SJLS-04-2022-0044.

Barrios, K. V.; Orozco, D. M.; Pérez, E. C. & Conde, G. C. (2021). Nuevas re-comendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta neurológica colombiana. Vol. 37. Núm. 2. Pp. 105-106. DOI: https://doi.org/10.22379/24224022373.

Berra, S. (2020). Fundamentos y métodos de las revisiones sistemáticas. Revista Areté. Vol. 20. Núm. 2. Pp. 73-82. DOI: https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.20208.

Casado M., M. (2020). La fonética en el aula de Bachillerato. Una propuesta basada en los nuevos modelos de análisis. Didacticae, 7, 136-149, DOI: https://doi.org/10.1344/did.2020.7.136-149.

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sis-temáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139–153, DOI: https://doi.org/10.14201/orl.22977.

Espinoza, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Me¬tropolitana de Ciencias Aplicadas. Vol. 3. Núm1. Pp. 31-35, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778104006.

Esquivel, L. A.; Moreno, J.; Robles, V.; Albor, M. L.; González, M. A. & M.; Ve-lázquez, T. (2021). Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19 en México.

Fernández, J. E.; Zafra, J. H.; Goicochea, S.; Peralta, I. & Taype R., A. (2019). Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la in-terpretación de meta-análisis. Acta Med Perú. Vol. 36. Núm. 2. Pp.157-69, DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2019.362.818.

García, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisio-nes Sistemáticas de Literatura. Education in the knowledge society. Vol. 23. Pp. 1-23, DOI: https://doi.org/10.14201/eks.28600.

Gutiérrez F., R. & Díaz M., A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1. Vol. 21, Núm. 1. Pp. 395-415, DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20212.

Hernández, O; Rondón, B. I. & González F. (2023). Revisión de revisiones: un nuevo método para abordar la literatura empírica. Bibliotecas. Anales de Investigación. Vol.19. Núm.1. Pp. 1-11.

INEGI (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la edu-cación (COVID-ED). 2020. Segunda edición.

Lahn, L. C. & Klette, K. (2023). Reactivity beyond contamination. An integra-tive literature review of video studies in educational research. International journal of research & method in education. Vol. 46. Núm. 1. Pp. 1–18. DOI: https://doi.org/10.1080/1743727X.2022.2094356.

Manterola, C.; Rivadeneira, J.; Delgado, H.; Sotelo, C. & Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura existen? Enumeración, des-cripción y clasificación. Revisión cualitativa. Int. J. Morphol. Vol. 17. Núm. 4. Pp.1240-1253. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240.

Molina, J. R., Honores, J. A., Pedreira-Souto, N., y Pardo, H. P. (2021). Esta-do del arte: metodologías de desarrollo de aplicaciones móviles. 3C Tecno-logía. Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 10(2), 17-45. DOI: https://doi.org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.17-45.

Molina, J.R.; Zea, M.P.; Contento, M.J. & García, F.G. (2018). Comparison of methodologies in web applications. 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 7(1). 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n1e25.1-19.

Moreno, B.; Muñoz, M.; Cuellar, J.; Domancic, S. & Villanueva, J. (2018). Re-visiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. Vol. 11. Núm. 3. Pp. 184-186. 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184.

Muñoz, J.; Moreno, N.; Taboada, I.; & Lacorte M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual teoría y práctica. Routledge.

RAE Real Academia Española. (26 de mayo del 2024). Nueva gramática de la lengua española. https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/cuestiones-generales/unidades-fon%C3%A9ticas-y-fonol%C3%B3gicas.

Ramos, C. & García, P. (2024). Guía para realizar estudios de revisión sis-temática cuantitativa. CienciAmérica. Vol. 13. Núm. 1. DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.444.

Rodríguez, R. & Socorro, A. R. (2022). Bases de datos académicas regiona-les como herramientas de investigación científica y la formación de investi-gadores. Revista Conrado. Vol. 18. Núm. 4. Pp. 509-515. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2845.

Salcido, M. V.; Vargas, A.; Medina, N. A.; Ramírez, F.; García, M.O. & Brise-ño, A. M. (2021). Revisión sistemática: el más alto nivel de evidencia. Ortho-tips. Vol. 17. Núm. 4. Pp. 217-221. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/102220.

Sánchez, M.; Navarro, F. & Sánchez, J. (2022). Systematic rewies and evi-dence-base education. Espiral cuadernos del profesorado. Vol. 15. Núm. 30. Pp. 108-120. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7860.

Sánchez, S.; Pedraza, I. & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamen-tales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía. Vol. 74. Núm. 3. Pp. 51-66. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090.

Segura, G. A. & Vilchis, I. (2021). Sociedad escolar y pandemia en México; la educación en línea: de refugio temporal a definitivo. Apertura. Vol. 13. Núm. 2. Pp. 142-157. DOI: http://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2006.

Serradas F, M. (2022). Aplicaciones móviles educativas para el abordaje de las dificultades de aprendizaje. Vol. 8. Núm. 15. Pp. 116-139. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/174.

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An over-view and guidelines. Journal of Business Research. Vol. 104. Pp. 333-339. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039.

Susanibar, F.; Dioses, A. & Chicaiza, D. (2022). Adquisición, desarrollo y aprendizaje de los sonidos del español en niños de 2 años y medio a 6 años 11 meses: un estudio transversal normativo. J Audiol otoneurol Pho-niatr. En Prensa.

Tordera Y., J.C. (2022). El desarrollo de la Fonología/Fonética y los avances pedagógicos y logopédicos en el siglo XIX: la enseñanza-aprendizaje del habla dirigida a sordomudos, Normas. Vol. 12. Pp. 192-225, DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v12i1.25764.






URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es

Barra de separación

Licencia Creative Commons    Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.    

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México

Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146

pistaseducativas@itcelaya.edu.mx

http://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas