COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ALUMNOS DE INGENIERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE AGUASCALIENTES, MÉXICO. (ENTREPRENEURIAL SKILLS AND LEARNING STYLES OF ENGINEERING STUDENTS FROM A HIGHER EDUCATION INSTITUTION IN AGUASCALIENTES, MEXICO)
Resumen
La presente investigación muestra los resultados de una investigación realizada en el periodo de agosto – noviembre del 2024, con alumnos de quinto semestre de la carrera de ingeniería industrial de una institución de educación superior del estado de Aguascalientes, México. La institución cuenta con diferentes foros donde los alumnos pueden presentar proyectos de emprendimiento, desde materias, concursos y un centro de incubación e innovación empresarial (CIIE). Se planteó la pregunta: ¿qué competencias emprendedoras tienen los alumnos que tomarán la materia de Administración de proyectos y tiene una relación significativa con los estilos de aprendizaje? Institucionalmente ha sido la asignatura que incuba estos proyectos. Al mismo tiempo, se plantea identificar el perfil de los participantes.
Se aplicó un censo a la población que concuerda con la definición de alumnos de quinto semestre (n=61 sujetos). Se les aplicó un cuestionario de escala tipo Likert de 55 preguntas para la variable competencias emprendedoras y 36 preguntas parala variable estilos de aprendizaje. Se realizó validez de contenido por: juicio de experto y validez de contenido (Alpha de Cronbach). Se aplicaron pruebas de normalidad (gráficas y Kolmogórov-Smirnov) para determinar el contraste del modelo factorial; el cual determinó que la correlación a utilizar es Spearman (comportamiento no normal). Se aplicó la validez de constructo por medio del test Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) con el objetivo de establecer las relaciones de los coeficientes correlacionales y la prueba de esfericidad de Bartlett, para evaluar la aplicabilidad del análisis factorial. La significancia mostró que se puede aplicar el análisis factorial.
Entre los resultados obtenidos tenemos correlaciones significativas con un nivel de significancia del 99% con un error del 1%. La más significativa es: Logro lo que quiero con: toco objetos para focalizar mi atención (0.476**). El aprendizaje con relación lineal más significativas es el auditivo (r=0.57739), seguido por el visual (r=0.3553) y el kinestésico (r=0.3442).
Palabras Clave: Competencias emprendedoras, Estilos de aprendizaje, Ingeniería industrial.
Abstract
This research shows the results of an investigation carried out during the period of August - November 2024, with students in the fifth semester of career of industrial engineering in a higher education institution located in the state of Aguascalientes, Mexico. The institution has different forums where students can present entrepreneurship projects, which includes subjects, competitions and a business incubation and innovation center (CIIE). The question was raised: what entrepreneurial skills do the students who will take part in the subject of Project Management have? Institutionally, it has been the subject that incubates these projects. At the same time, it is asked whether these competencies have a significant relationship among the different types of learning.
A census was applied to the population that matched the definition of fifth semester students (n=61 subjects). A Likert-type scale questionnaire of 55 questions was applied to the entrepreneurial competencies variable and 36 questions to the learning styles variable. Content validity was carried out by expert judgment and content validity (Cronbach's Alpha). Normality tests (graphs and Kolmogorov-Smirnov) were applied to determine the contrast of the factorial model; due to which I determined that the correlation to be used is that of Spearman (non-normal behavior). Construct validity was applied through the Kaiser, Meyer and Olkin (KMO) test with the objective of establishing the relationships of the correlational coefficients and Bartlett's sphericity test, to evaluate the applicability of the factor analysis. The significance showed that factor analysis can be applied.
Among the results obtained we have significant correlations with a significance level of 99% with an error of 1%. The most significant correlation is: I achieved what I wanted by touching upon objects to focus my attention (0.476**). The learning process with the most significant linear relationship is that of auditory (r=0.57739), followed by visual (r=0.3553) and kinesthetic (r=0.3442).
Keywords: Entrepreneurial skills, Learning styles, Industrial engineering.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Morales, S. Ocampo-Carapia, L. Guillén-Valencia, Á. Tussie-Contreras, N. López-Aguilar, D. Montiel-Morales, D. ... Ferrer-Almazán, A. (2020). De emprendedor a empresario: Haga que su negocio¡ Sea negocio!. Grupo Editorial Patria.
Álvarez, L. López, R. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29-43.
Amado-Malagon, L. Castaño-Sanabria, C. (2019). Propuesta del sistema de gestión de calidad para la empresa T&T jeans.
Amirrudin, M. Nasution, K. Supahar, S. (2021). Effect of variability on Cronbach alpha reliability in research practice. Jurnal Matematika, Statistika dan Komputasi, 17(2), 223-230.
Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Investigación & Negocios, 14(23), 32-48.
Anijovich, R. Cappelletti, G. Sabelli, M. Mora, S. (2021). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Tilde editora.
Aramendia, G. Z. (2019). Marketing estratégico. Editorial Elearning, SL.
Arévalo-Flores, Y. López-Mendoza, A. (2023). Estilos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico mediante un análisis comparativo de las modalidades virtual y presencial debido a las restricciones provocadas por pandemia (Bachelor's thesis).
Basurto, C. Morfi, D. Gavilanes, J. (2020). Liderazgo emprendedor. Economía y Desarrollo, 163(1).
Cabrera-Albert, J. Fariñas-León, G. (2019). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual.
Calle-Bacuilima, D. (2024). Construyendo un aprendizaje significativo, en la Docencia Universitaria (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Canetti, R. B. (2023). Diseño de propuestas didácticas para la enseñanza de prácticas de investigación en las carreras proyectuales: Caso Proyecto de Graduación Textil, Diseño Industrial, FAUD.
Cardona-Montoya, R. Martins, I. Velásquez-Ceballos, H. (2020). Orientación Emprendedora y Emprendimiento Corporativo: Diferencias y complementariedad en un modelo intención-acción. Revista mexicana de economía y finanzas, 15(SPE), 551-576.
Casarín, J. (2019). Innovación: una actitud. Madrid: Porrúa.
Chávez Salazar, G. Mejía Bernal, G. Jiménez, R. (2020). Correlación entre comportamientos emprendedores de vendedores independientes por catálogo del Estado de Aguascalientes, México. XXIV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas ACACIA.
Choez, F. Moreira, E. (2020). La gestión de la calidad y el servicio al cliente como factor de competitividad en las empresas de servicios-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 264-281.
Espinosa, P. Rodríguez, N. Archila, L. (2023). Gestión de la competitividad del sector hotelero de Boyacá mediante un modelo tridimensional (Vol. 264). Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
Flores-Mamani, J. Salas-Romero, J. Cuno-Chuctaya, J. (2020). Capacidad emprendedora de los peruanos en tiempos de COVID 19: Un estado de arte.
Gálvez-García, R. Suárez-Ortega, M. (2021). Mujeres emprendedoras. Experiencias vividas a partir de historias de vida. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(Especial), 89-99.
García-Corredor, J. (2020). Diagnóstico estilos de aprendizaje a partir del modelo de Kolb: una estrategia para la personalización de recursos digitales.
Guilera, L. (2021). Competencias directivas. Marge Books.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: Mc. Graw Hill.
Hernández-Gutiérrez, D. Cabeza-García, P. Gutiérrez-Rodríguez, F. (2022). MiPymes, análisis y reflexión desde la formación de competencias emprendedoras en los estudiantes. Conrado, 18(85), 397-411.
Jiménez, R. (2013). Evaluación del desempeño por competencias y el desarrollo del talento humano en personal docente de los centros de bachillerato tecnológico industrial y de servicios del estado de Aguascalientes. (Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias de Administración). México: Instituto Tecnológico de Aguascalientes.
Jiménez, R. Chávez-Salazar, G. Velázquez-González, A. Rodríguez González, M. Mejía-Bernal, G. (2021) Comportamientos Innovadores en la Materia Innovación y Emprendimiento; del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. México: Revista Conciencia Tecnológica. No. 59. pp. 36-41.
Kirberg, A. (2022). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones.
Lapeira, C. (2019). La gestión y apoyo en las nuevas líneas de proyectos empresariales. Modelos empresariales para la gestión organizacional y financiera en las MIPYMES, 205.
López, M. Castillo, A. Maldonado, A. Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 579-594.
Marín, A. (2023). Relaciones laborales: Diálogo social en las organizaciones. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Marín, G. Pérez, E. Cortés, Á. (2019). Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Vivat Academia, (148), 121-147.
Martínez, A. (2020). Empresas y emprendedores en sincelejo: almacén casa jairo, una tradición que permanece. Revista Pensamiento Gerencial, (8), 18-27.
Martínez-Sanahuja, S. (2019). Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación.
Menéndez, P. (2021). Diseño y desarrollo de una herramienta digital para evaluar e intervenir inteligencias múltiples (Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo).
Meza, S. (2019). Atributos resilientes del gerente educativo. Educere, 23(75), 487-497.
Panduro, M. Alvarado, G. Saldaña, C. (2020). Eficiencia, eficacia y transparencia del gasto público municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 704-719.
Paredes-Bermeo, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje: propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Pilatuña, A. Curay, O. Larenas, P. (2020). Emprendimiento de base tecnológica: un análisis basado en economías innovadoras y eficientes. Bolentín de Coyuntura, (24), 13-22.
Pinilla, J. Rico, A. (2021). ¿ Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables?. Comunicaciones en Estadística, 14(1), 53-63.
Portuguez-Castro, M. (2020). Propuesta de un modelo educativo e-learning que permita identificar habilidades de emprendimiento en estudiantes universitarios dentro de un ecosistema emprendedor.
Portuguez-Castro, M. Gómez-Zermeño, M. (2020). Mentoría en curso de emprendimiento en línea. Sistematización de una experiencia en educación superior. Formación universitaria, 13(6), 267-282.
Quezada, M. Vega-Valero, C. Nava-Quiroz, C. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 301-314.
Ravela, P. Picaroni, B. Loureiro, G. (2020). ¿cómo mejorar la evaluación en el aula?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro.
Rodríguez, M. Angelini, M. Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ediciones Octaedro.
Rodríguez-Arévalo, M. F. (2021). Relaciones entre lo visual y lo auditivo.
Rodríguez-Sánchez, J. (2020). Acciones necesarias para mejorar la relación causa-efecto entre la inversión en prácticas de gestión de recursos humanos y la motivación en la empresa. Información tecnológica, 31(2), 207-220.
Romero, K. Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral KMO y esfericidad de Bartlett para determinar factores principales. Journal of science and research, 5(CININGEC), 903-924.
Romero-Díaz, E. (2019). Inteligencia emocional, actitud e intención emprendedora universitaria: El caso UACJ. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
Romero-Parra, R. Barboza-Arenas, L. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Nueva revista del Pacífico, (76), 62-87.
Serrano, J. (2020). Metodología de la Investigación edición Gamma 2020: 1er semestre Bachillerato General. Bernardo Reyes.
Tapia, C. Cevallos, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos:: Anderson-darling, ryan-joiner, shapiro-wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106.
Terán-Yepez, E. Guerrero-Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista espacios, 41(07).
Tobón, S. (2019). Formación integral y competencias (Vol. 227). Ecoe ediciones.
Trujillo-Vargas, J. Perlado, I. Barroso-Tristán, J. (2023). Evaluación por competencias y estilos de aprendizaje.
Vidal, M. (2022). Enseñar pensamiento crítico (Vol. 17). Rayo Verde Editorial.
Yépez-Mora, M. Frías-Campos, E. Asunción-Parrales, R. (2019). Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad. Veritas & Research, 1(1), 035-044.
Zumba, G. Aristega, A. Soto, M. Suárez, S. García, D. (2023). Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Editorial Tecno-científica Americana, 1-142.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México
Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146
pistaseducativas@itcelaya.edu.mx