IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y LOS ODS (IMPORTANCE OF PROBABILITY AND STATISTICS IN THE TRAINING OF INDUSTRIAL ENGINEERS AND THE SDGs)
Resumen
Este trabajo enfatiza el papel de la asignatura de Probabilidad y Estadística en la formación de los ingenieros industriales en el programa de estudios del Tecnológico Nacional de México, ya que es un pilar fundamental dentro del área de Estadística en el programa de ingeniería industrial. Esta asignatura proporciona las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender y aplicar conceptos estadísticos avanzados en diversos contextos. Su importancia radica en que establece las bases para el aprendizaje y desarrollo de las competencias en asignaturas más especializadas, como Estadística Inferencial I, Estadística Inferencial II y Control Estadístico de la Calidad y también sienta las bases de competencias que se desarrollan en asignaturas de mayor aplicación directa como Estudio del Trabajo II, Ergonomía, Simulación, Planeación y diseño de instalaciones, Formulación y evaluación de proyectos y Taller de investigación II. Estas asignaturas son herramientas clave para la toma de decisiones bajo incertidumbre, la gestión de riesgos y la optimización de procesos, competencias fundamentales en los futuros egresados de ingeniería industrial. Dichas competencias son esenciales en la industria moderna, ya que promueven la mejora continua y la sostenibilidad en las empresas y las organizaciones.
En este contexto, se identifica la necesidad de alinear las competencias de esta asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a fin de que los futuros ingenieros desarrollen competencias técnicas y prácticas para impactar positivamente en su entorno. Por tal motivo, se realizó un análisis del programa oficial de la asignatura, a través del cual se pone de manifiesto el enfoque teórico de la asignatura y severas limitaciones en la aplicación práctica de los contenidos en contextos reales.
A partir de esta revisión, se proponen cambios en la metodología educativa que incorpora simulación, proyectos colaborativos y uso de software. Se propone fortalecer competencias clave que contribuyan al cumplimiento de los ODS, promoviendo así una formación integral de los estudiantes del programa de ingeniería industrial. La propuesta también incluye una evaluación basada en competencias, centrada en medir la capacidad de los estudiantes para aplicar los conceptos probabilísticos en la resolución de problemas reales. Esta evaluación continua, acompañada de re-alimentación formativa, asegura que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, y además desarrollen habilidades prácticas y una visión crítica sobre la importancia de la sostenibilidad en la ingeniería. Con base en lo anterior, se concluye que es necesario actualizar el programa de estudios de la asignatura de Probabilidad y Estadística, dada su relevancia en la formación de ingenieros industriales. Especialmente la integración de prácticas sostenibles alineadas con los ODS proporcionará a los futuros profesionistas habilidades para implementar prácticas de desarrollo sostenible, mejorar la eficiencia de los procesos industriales y reducir el impacto ambiental.
Palabras Clave: gestión de riesgos, ingeniería industrial, objetivos de desarrollo sostenible, probabilidad y estadística, sostenibilidad.
Abstract
This paper emphasizes the role of the subject of Probability and Statistics in the training of industrial engineers in the study program of the National Institute of Technology of Mexico, since it is a fundamental pillar within the area of Statistics in the industrial engineering program. This subject provides the theoretical and methodological bases necessary to understand and apply advanced statistical concepts in various contexts. Its importance lies in the fact that it establishes the bases for learning and developing the skills in more specialized subjects, such as Inferential Statistics I, Inferential Statistics II and Statistical Quality Control and also lays the foundations for skills that are developed in subjects of greater direct application such as Work Study II, Ergonomics, Simulation, Planning and Design of Facilities, Formulation and Evaluation of Projects and Research Workshop II. These subjects are key tools for decision making under uncertainty, risk management and process optimization, which are fundamental skills for future industrial engineering graduates. These skills are essential in modern industry, as they promote continuous improvement and sustainability in companies and organizations.
In this context, the need to align the skills of this subject with the Sustainable Development Goals (SDG) is identified, so that future engineers develop technical and practical skills to positively impact their environment. For this reason, an analysis of the official program of the subject was carried out, through which the theoretical approach of the subject and severe limitations in the practical application of the contents in real contexts are revealed.
Based on this review, changes are proposed in the educational methodology that incorporates simulation, collaborative projects and use of software. It is proposed to strengthen key skills that contribute to the fulfillment of the SDGs, thus promoting comprehensive training for students in the industrial engineering program. The proposal also includes a competency-based assessment, focused on measuring students' ability to apply probabilistic concepts in solving real problems. This continuous assessment, accompanied by formative feedback, ensures that students not only acquire theoretical knowledge, but also develop practical skills and a critical vision on the importance of sustainability in engineering.
Based on the above, it is concluded that it is necessary to update the curriculum of the subject of Probability and Statistics, given its relevance in the training of industrial engineers. Especially the integration of sustainable practices aligned with the SDGs will provide future professionals with skills that allow them to implement sustainable development practices, improve the efficiency of industrial processes and reduce environmental impact.
Keywords: risk management, industrial engineering, sustainable development goals, probability and statistics, sustainability.
Texto completo:
PDFReferencias
Angarita, M. A. O., y Parra, A. B. S. (2014). Importancia de la probabilidad y la estadística en la formación del Ingeniero. I3+, 1(2), 26–37. https://doi.org/10.24267/23462329.63
López López, D., & Mejía Ospina, L. (2017). Una mirada a las estrategias y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso Ingeniería Industrial en Colombia. Entre Ciencia E Ingeniería, 11(21), 123-132. https://doi.org/10.31908/19098367.3290
Medina-Hernández, E. J., Muñiz, J. L., Guzmán-Aguiar, D. S., & Holguín-Higuita, A. (2022). Recursos y estrategias para la enseñanza de la estadística y la analítica de datos en la educación superior. Formacion Universitaria, 15(3), 61-68. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300061
Shih-Su, C., Díaz-Levicoy, D. & Chih-Hsu, C. (2023). Integración del desarrollo sostenible en la enseñanza de la Estadística y Probabilidades: un análisis de los libros de texto de Matemática de la Educación Primaria. Educación y Humanismo, 26(46), pp. 222-246. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.46.6602
UNESCO. (2021). Engineering for sustainable development: delivering on the Sustainable Development Goals. Consultado el 19 de agosto. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375644
Vásquez, C. (2020). Educación Estocástica en el aula escolar: una herramienta para formar ciudadanos de sostenibilidad. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), 1-20.
Vásquez, C. (2021). Comprensión y Uso Docente de Gráficos Estadísticos por Futuros Profesores para Promover Competencias para la Sostenibilidad. PARADIGMA, 41(e1), 165–190. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p165-190.id1022
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México
Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146
pistaseducativas@itcelaya.edu.mx