TRABAJO COLABORATIVO, UNA ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN (COLLABORATIVE WORK, A STRATEGY TO PROMOTE INCLUSION)
Resumen
La investigación-acción permite conocer, comprender y trasformar la realidad en la que nos encontramos, a través de la teorización de diversos aspectos como: qué es educar, cuáles son sus distintos sustentos, la teoría de aprendizaje, la pedagogía y la didáctica para con ello mejorar la educación que brindamos.
Es necesario reconocer que el trabajo colaborativo es una de las herramientas claves para favorecer la inclusión educativa, pues está permitirá reconocer la diversidad primeramente entre docentes, sus cualidades, habilidades y actitudes, así como la diversidad de estudiantes, para reconocer aquellos aspectos que beneficien al logro del objetivo común que se tiene, el cual es ofrecer una educación de calidad a todos los estudiantes sin importar la condición o características de que estos tengan.
Palabras Clave: docentes de secundaria, inclusión educativa, investigación acción, trabajo colaborativo.
Abstract
Action-research allows us to understand, comprehend, and transform the reality in which we find ourselves through the theorization of various aspects such as: what it means to educate, what its different foundations are, learning theory, pedagogy, and didactics, all aimed at improving the education we provide.
It is necessary to recognize that collaborative work is one of the key tools to promote educational inclusion, as it will help us acknowledge the diversity, first among teachers-their qualities, skills, and attitudes-as well as the diversity among students, to identify those aspects that contribute to achieving the common goal of offering quality education to all students, regardless of their condition or characteristics.
>b>Keywords: Action research, collaborative work, educational inclusion, secundary school teachers.
Texto completo:
PDFReferencias
Bachelard, G. (2000). En La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (págs. 7-66). Siglo XXI.
Becker Suárez, M. (1985). Didáctica. Una disciplina en busca de su identidad. Revista ANDE Associaciao Nacional de Educacao Sao Paulo(9), 39-42
Enciclopedia de psicopedagogía. (2002). Madrid: Oceano.
García Amilburu , M., & García Gutiérrez , J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. España: Narcea. UNED.
Jiménez González, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33(2), 95-107.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin , Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó.
Not, L. (1987). Las pedagogías del conocimiento . Fondo de cultura económica .
Onrubia, J. (1999). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, & J. O. Mariana Miras, El constructivismo en el aula (págs. 101-124). Graó.
Secretaría de Educación de Guanajuato. (2018). Guía Operativa para los Servicios de Apoyo de la Educación Especial. SEG.
SEP. (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022. SEP. doi:https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
Ursua, N., Ayestarán, I., & González, J. (2004). Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona : Crítica .
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México
Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146
pistaseducativas@itcelaya.edu.mx