APLICACIÓN E IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA ADECUADA EN LA HECHURA ARTESANAL MEXICANA (APPLICATION AND IMPACT OF APPROPRIATE TECHNOLOGY IN MEXICAN ARTISANAL WORKMANSHIP)

Marco Carel Martínez Meneses, Moisés Tapia Esquivias, Hulda Zulema Del Ángel López

Resumen


Resumen
En la naturaleza del proceso artesanal, es preciso que las tecnologías no requieran de una gran complejidad en su desarrollo o de una extensa disponibilidad de recursos y mantenimiento. La hechura artesanal hace uso de la elaboración manual y sus herramientas pertinentes a la artesanía. El concepto de tecnología adecuada resulta conforme y conveniente para estos métodos de fabricación, ya que su aplicación le permite ser autónoma, autosuficiente y ajustada a los requerimientos de un grupo de artesanos para mostrar cómo su impacto se refleja en reforzar la definición de lo que es una artesanía. El propósito de este artículo está en mostrar cómo la aplicación de tecnología adecuada en la hechura artesanal de México le ha sido beneficiosa a los artesanos, ya que les ha permitido no alterar o limitar su trabajo ante las nuevas condiciones del mercado y del entorno.
Palabras Clave: Diseño de Tecnología, Elaboración Manual, Hechura Artesanal, Tecnología Adecuada.

Abstract
In the artisanal process’ nature is necessary that the technologies do not require great complexity in their development or an extensive availability of resources and maintenance. Artisanal workmanship uses manual elaboration and the pertinent tools to these crafts. The concept of appropriate technology is compliant and convenient to these production methods, since its application allows it to be autonomous, self-sufficient and adjusted to the requirements of a group of artisans to show how its impact is reflected in reinforcing the definition of what is a craft. The purpose of this article is to show how the application of appropriate technology on the Mexican artisanal workmanship has been beneficial to the artisans, since it has allowed them to not alter or limit their work facing the new market and environment conditions.
Keywords: Appropriate Technology, Artisanal Workmanship, Manual Elaboration, Technology Design.

Texto completo:

559-575 PDF

Referencias


Cook, S. y Binford, L. (1995). La necesidad obliga: La pequeña industria rural en el capitalismo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Correa Miranda, O., Propin Frejomil, E., Navarro Moreno J. A. (2018). Acontecimientos socioeconómicos ligados con la actividad artesanal en México: Una propuesta de periodización histórico-geográfica. México: Papeles de Geografía núm. 64 pp.43-62.

Del Carpio Ovando, P. S., Freitag, V. (2012). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: Convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. El Fuerte, Sinaloa: Ra Ximhai, enero – abril 2012, vol. 9, especial 1, pp. 79-98.

Domínguez Hernández, M. L., Hernández Girón, J., Toledo López, A. (2004). Competitividad y ambiente en sectores fragmentados. El caso de la artesanía en México. Bogotá: Cuadernos de Administración, vol. 17, núm. 27, pp. 127-158.

FONART (2018). Artesanos y artesanías, una perspectiva económica. México: FONART.

FONART (2018). Las artesanías en la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM). México: FONART.

FONART (2014). Manual de diferenciación entre manualidad y artesanía. México: FONART.

Hazeltine, B.; Bull, C. (1999). Appropriate Technology: Tools, Choices, and Implications. New York: Academic Press. pp. 3, 270.

Hernández Girón, J., Domínguez Hernández, M. L., Caballero y Caballero, M. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. México: Gestión y Política Pública, vol. XVI, núm. 2, pp. 353-379.

Hernández Girón, J., Domínguez Hernández, M. L., Caballero y Caballero, M. (2005). Innovación de producto y aprendizaje dirigido en alfarería en Oaxaca. Maracaibo: Revista de Ciencias Sociales, vol. XI, núm. 2, pp. 213-228.

Hernández Girón, J., Domínguez Hernández, M. L., y Jiménez Castañeda J. C. (2004). Participatory Methodologies and Product Development Process: Experience of Mixtec craftswomen. México: Development and Practice. 14, 3, pp. 396-406.

Hernández Girón, J., Domínguez Hernández, M. L.; Ramos Sánchez, A. O. (2002). Canales de distribución y competitividad en artesanías. Guadalajara: Espiral, vol. IX, núm. 25, pp. 143-164.

Hernández Girón, J., Yescas León, M., Domínguez Hernández, M. L. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. México: Estudios Gerenciales, vol. 23, núm. 104, julio-septiembre 2007, pp. 77-99.

Hernández Ramírez, V., Pineda Domínguez, D., Andrade Vallejo, M. A. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Bogotá: Revista Universidad & Empresa, núm. 21, pp. 65-92.

Lazcano Arce, N. J. (2005). El trabajo artesanal. Una estrategia de reproducción de los mazahuas en la ciudad de México. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

McRobie, G. (1981). Small Is Possible. New York: Harper & Row. p.19.

Sales Heredia, F. J. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Schumacher, E. F. (1999). Small Is Beautiful: Economics as If People Mattered: 25 Years Later… With Commentaries. Vancouver: Hartley & Marks Publishers.






URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es

Barra de separación

Licencia Creative Commons    Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.    

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México

Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146

pistaseducativas@itcelaya.edu.mx

http://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas