Plan de Emprendimiento Productivo Asociativo. Contribución de la Universidad en el Desarrollo Económico Local. Un Estudio de Caso: La Comunidad de Frailes

Johnny Poveda Mora, Dyalá de la O Cordero

Resumen


Implementación de un esquema de emprendimiento productivo asociativo de mujeres microempresarias como contribución al desarrollo económico local en la comunidad de Frailes.  La economía de dicha localidad estuvo basada durante años entorno a la producción cafetalera y no ofrecía muchas opciones de empleo, especialmente para las mujeres y los jóvenes.  Mediante el modelo de intervención investigación-acción, se logró que las mismas mujeres de la localidad generaran nuevas opciones de empleo.

Como parte de los resultados de una investigación previa se determinó que los jóvenes del lugar habían migrado hacia la ciudad en busca de empleo y que las mujeres disponían de mayor tiempo libre.  Asimismo, de esta investigación se desprendió que las mujeres amas de casa estarían dispuestas a invertir su tiempo de ocio en actividades de capacitación; por lo tanto, se tomó la decisión de trabajar con este grupo.

Hoy en día, 18 nuevos microemprendimientos brindan opciones de empleabilidad tanto a mujeres como a hombres del distrito de Frailes e indirectamente han influenciado el surgimiento de otros. Estos microemprendimientos son el resultado del proceso de investigación focalizado en la intervención-acción de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica.


Texto completo:

160-176 PDF

Referencias


Alburquerque, (2006) CLUSTERS, TERRITORIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL: DIFERENTES MODELOS DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN). Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica.

Alcaraz, R (2001). El emprendedor de éxito. McGraw-Hill, México.

Altamirano, T y Mojica, J (2009). Diagnóstico Participativo de Necesidades de formación Técnica, Científica y Tecnológica de los Distritos del Frailes, San Cristóbal y Rosario del Cantón de Desamparados. Cartago, Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica.

Centro de Formación de Formadores y de Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica. (1996). Mejoramiento de la Productividad a través de la Ingeniería Industrial. Alajuela, Costa Rica: CEFOF.

Plan Nacional de Productividad. (1995). Costa Rica Crecerá a través del Incremento de la Productividad. Ver.2. Alajuela, Costa Rica: CEFOF.

Global Entreprenuership Monitor (2004). Empreendedorismo no Brasil. Curitiba, Brasil.

Hutton, G (1953). “We Too Can Prosper”. British Productivity Council, formerly the Anglo-American Council on Productivity (U.K. Section) by Allen and Unwin, London.

Banco Inter-Americano de Desarrollo (2010). La Era de la Productividad.

Japan Productivity Center. (1988). Introduction to the Roles of Productivity Facilitators. Tokyo, Japan: Japan Productivity Center.

Filion, Cisneros, Mejía (2011). Administración de PYMES. Pearson Educación, México.

Fukuda, Y. y Sase, T. (1994). Integrated Productivity & Quality Improvement (IPQI) for Productivity Facilitators. Tokyo, Japan: Japan Productivity Center-SED.

Leiva, JC, ed. al (2010) Estado Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas formales. UNED, San José, Costa Rica.

Poveda, J (2008). Creatividad Aplicada a la Búsqueda y Mejora de las Ideas de Negocios. Escuela de Administración de Empresas, Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica

Proyecto Estado de la Nación (1996). Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.1a. Ed. San José, Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación (2000) Desarrollo humano sostenible para educación primaria (primer y segundo ciclos.) 1a. ed. San José, Costa Rica.

Robbins, S y Coulter, M (2005). Administration. Prentice Hall, México.

Varela, R (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia de la creación de empresas. Prentice Hall, Bogotá, Colombia.

Gómez G. (2005). Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/22300/DocSerie27.pdf.

Castro, L. (2009). Arranjo produtivo local, [en línea]. Brasil. SEBRAE. Disponible: http://www.biblioteca.sebrae.com.br/bds/BDS.nsf/673F16CA67FC34B98325772A0046513A/$File/NT00044156.pdf [2012, 5 de marzo].






URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es

Barra de separación

Licencia Creative Commons    Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.    

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México

Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146

pistaseducativas@itcelaya.edu.mx

http://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas