Hábitos de estudio en estudiantes del CU UAEM Temascaltepec
Resumen
El objetivo fue determinar la frecuencia de utilización de los hábitos de estudio en estudiantes de la licenciatura de psicología distribuidos en los semestres primero, tercero y quinto, con una población de 137 estudiantes. Se utilizó el instrumento de Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), con enfoque cualitativo calculando la frecuencia que hacen los estudiantes de los hábitos de estudio en sus cinco escalas. En la escala de condiciones ambientales de estudio, los estudiantes presentan un nivel de utilización normal bajo a moderado. Escala de planificación de estudio, presentan un nivel de utilización normal moderado. Escala de utilización de materiales, el nivel de utilización es de no satisfactorio alto a normal moderado. Escala de Asimilación de contenidos, presentan un nivel de utilización normal bajo. Escala de Sinceridad, presentan un nivel de utilización de normal bajo.
Palabras clave: Hábitos de estudio, estudiantes, licenciatura, psicología, IHE.
Texto completo:
233-245 PDFReferencias
ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una Propuesta de ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.
Ander-Egg, E. (2001). Trabajo en equipo. Editorial Progreso. México.
Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata.
Cabrera, A. M. A. y Sánchez, A. W. M. (2004). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Tesis de Licenciatura de Psicología. Universidad de Guanajuato.
Escalante, l., Escalante, Linzaga, C., y Merlos, M. (2008). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 8(2).
García, M., Alvarado, J. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Revista de Psicothema. 12 (3).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Kancepolski, J. y Ferrante, A. (2006). El proceso de enseñanza y aprendizaje. Programa de formación docente pedagógica. Serie Paltex, OPS/OMS.
Martínez-Otero, V y Torres, L. (2001). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de educación. 32 (2).
Márquez, E. (1995). Hábitos de estudio y personalidad. México. Trillas.
Mira y López, E. (1995). Cómo estudiar y Cómo aprender. Buenos Aires: Kapeluz.
Pavlov, I. (1927). Reflejos del condicionamiento. Londres: Oxford University Press.
Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el alumno. Madrid. Aguilar.
Pozar, F. (2002). Inventario de hábitos de estudio. Madrid. Publicaciones de psicología aplicada, Tea Ediciones, S. A.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Colección Diccionarios Espasa. No. de edición 22a. Madrid. Espasa-Calpe.
Rodríguez, R. (2005). Niveles de inteligencia emocional y de autoeficacia en el rendimiento escolar en estudiantes con alto y bajo desempeño académico. Tesis de maestría en psicología. Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú.
Rondón, C. (1991). Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Sampiere, Collado y Lucio. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Skinner, B. F. (1954). La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza. Harvard Educational Review, 24. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver 17. (2008).
Tapia, B. (2000). Apuntes de metodología de la investigación. México. Trillas.
Tinto, V. (1998). El abandono en los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las caudas de abandono y su tratamiento. En Cuadernos de planeación universitaria. Núm. 2. México: UNAM.
Torres, N. R. M., Tolosa, G. I., Urrea, G. M.C., Monsalve, R, M.A. (2009). Hábitos de estudio vs. Fracaso académico. Revista de Educación. 33 (2).
Valdés, G. L. E. (2001). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en alumnos de segundo grado de secundaria. Tesis de licenciatura de Psicología. Facultad de Ciencias de la Conducta. Universidad Autónoma del Estado de México.
Vygotsky, L. (1978). Mente en sociedad. El desarrollo más alto de los procesos psicológicos. Editado por M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman. Cambridge. Harvard University Press.
Watson, J. B. (1914). Comportamiento: Una introducción a la Psicología comparativa. New York: Henry Holt.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Pistas Educativas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
Antonio García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico, Celaya, Gto. México
Tel. 461 61 17575 Ext 5450 y 5146
pistaseducativas@itcelaya.edu.mx