El modelo de Triple Hélice: sus posibilidades como generador de políticas públicas educativas y su aportación en el fortalecimiento de los programas educativos en nivel superior con impacto en la formación de egresados y su competitividad laboral
Resumen
En este artículo se recupera el Modelo de la Triple Hélice para explorar la incursión del Sector Productivo en la construcción de propuestas curriculares de Instituciones de Educación Superior, así como el papel del Estado como generador de políticas públicas que faciliten la interacción entre ambos sujetos. Para esto se analiza información de un instrumento en el que se consideraron las variables de Sector Productivo, planes y programas educativos, sujetos en el diseño curricular y políticas públicas.
Para el proceso de captura y obtención de gráficos, se utilizó el software SPSS, el cual es un Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, y la correlación de variables, de tal forma que permitió la pertinencia de la propuesta realizada a la línea de investigación a participar.
Se llevó a cabo un análisis de los referentes teóricos encaminados al estudio de la Triple Hélice, y con dicha revisión se contrastaron los resultados de la investigación de campo realizado.
A partir de los resultados obtenidos del instrumento y contrastados con el referente conceptual se propone una versión del Modelo de la Triple Hélice bajo la mirada en la generación de políticas públicas con énfasis en la función del Estado en tanto sujeto que, en el caso mexicano debe incentivar la Red TrilateraPalabras clave
Texto completo:
Sin títuloReferencias
ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México: ANUIES, 74 pp.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa, 45 pp.
Cabrero, E. (2005) Acción pública y desarrollo local. México: FCE.
Cárdenas, S. Cabrero, E. y Arellano, D. (2012). La difícil vinculación universidad-empresa en México. México: CIDE.
Casalet, M. y Casas, R. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-empresa. México: Conacyt-ANUIES.
CatEdu, S. P.-e.-d. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjSw6yJs5bTAhWMNSYKHWOPBwUQFggzMAM&url=http%3A%2F%2Feducativa.catedu.es%2F44700165%2Faula%2Farchivos%2Frepositorio%2F1000%2F1136%2Fhtml%2F5_sectores_productivos.h
Coordinación Académica-Coordinación General de Universidades Tecnológicas. (s.f.). Recuperado el 20 de 03 de 2017, de http://cgut.sep.gob.mx/Areas/CoordAcademica/index.php
INEGI,A.e.-C.(s.f.). Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/economia/default.aspx?tema=me&e=30
López Barrios, J. (2008). Reseña de "las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer" de Jacques Mazeran. Tiempo de educar, 9(17), 147-152.
Rhoten, Diana y Calhoun, Craig (Editors) (2010). Knowledge Matters: The Public Mission of the Research University, New York: Columbia University Press, pp. 397–423.
Treviño Ronzón, Ernesto (2015) La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. Equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los ámbitos nacional e internacional. México: ANUIES
Viale, R. y Etzokowitz, H. (2012) The Capitalization of Knowledge: A Triple Helix of University-Industry-Government. Cheltenham: Edward Elgar (2010).
Copyright (c) 2019 Paula Rosalinda Antonio Vidaña, Ernesto Treviño Ronzón
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.